¡Muy buenas tardes a todos y todas!
Como hemos visto esta mañana, existen algunas páginas de creación de cómics en Internet muy útiles para el desarrollo de vuestra creatividad.
Sería interesante que a partir de los textos leídos, comentados y/o trabajados en clase, creaseis algunas viñetas. Para ello, bien podéis escoger una escena que os llame la atención, bien podéis partir de los personajes y crear una nueva escena (un final alternativo, por ejemplo). ¡Todo es cuestión de dejar volar vuestra imaginación!
Aquí os dejo mi ejemplo de creación de cómic a partir del Canto IX [El Cíclope] de La Odisea con el enlace a la página que os he recomendado. El enlace os llevará a la versión gratuita. Para aquellos a quien entusiasme la actividad, recordad que tenéis a vuestra disposición la versión de estudiante (por 1,65 Euros/mes).
Como sabéis, todas las actividades extras que realicéis, podréis enviarlas a mi cuenta de correo y, serán tenidas en cuenta de cara a la nota final.
Ahora, ¡a crear!
¡Muy buena tarde y hasta mañana!
¡Atrévete a saber!
El acceso al conocimiento se vuelve más sencillo con un cajón de sastre a nuestra disposición. ¿Qué contiene el nuestro? Múltiples y diversos materiales docentes de refuerzo a nuestras clases de Lengua Castellana y Literatura.
domingo, 6 de diciembre de 2015
Lope en las series actuales
¡Hola
chicos!
Como
ya os había adelantado en la entrada anterior, tras esa primera actividad que
hoy mismo hemos tratado en clase, vendría una segunda.
Esta
segunda actividad se basará en la aplicación en la actualidad de los temas
básicos en torno a los cuales gira la acción de la obra con el fin de que veáis
que no son temas antiguos y desfasados, todo lo contrario: Lope muestra en sus
obras una realidad que está más cerca de nosotros de los que os podéis
imaginar. Para ello, os pido que analicéis las escenas de las siguientes series
que estoy segura que os sonarán:
Escenas de la serie "ByB":
"Allí abajo":
"La que se avecina":
"El tiempo entre costuras":
Lo
que debéis hacer es buscar la relación que se puede observar entre esas escenas
y la obra literaria, en lo que se refiere a esos temas de los que hablamos y
que son: importancia de la diferencia de clases en el amor y utilización del
amor para conseguir el beneficio propio. El próximo día me entregaréis dicha
actividad para calificarla.
Por
último, debéis reflexionar sobre el dicho “ser como el perro del hortelano”
para hacer por grupos una actividad que consistirá en inventaros una escena,
una situación en la cual vosotros haríais uso de dicho refrán. Esa situación la
representaremos un día de la próxima semana en clase. Grabaremos las
actuaciones de todos los grupos y las subiré al blog para que todos vosotros os
podáis ver.
¡Espero que ensayéis mucho para las actuaciones!
Hasta pronto.
El perro del hortelano
¡Buenas
tardes chicos!
Como
recordaréis, las últimas sesiones las hemos dedicado a la lectura de El perro del hortelano de Lope de Vega. Como me dijisteis que ha sido una obra que os ha gustado, he decidido
tratarla un poco más a fondo a través de dos actividades que estoy segura de
que os gustarán.
En
el día de hoy os mandaré la primera de ellas, que consistirá en el visionado de
la adaptación cinematográfica de la obra que os he porporcionado hoy en clase para que, a continuación, deis
respuesta a las siguientes preguntas:
1. ¿Te fue útil ver la película para entender un poco mejor determinados aspectos de la obra?
2. ¿Los actores/actrices son fieles al texto a la hora de realizar una buena entonación de los versos?
3. ¿Los personajes tienen la fuerza suficiente para representar el papel que sobre ellos recae?
4. En lo que se refiere al ambiente que rodea la acción, ¿consideras que se representa de forma adecuada en la película?
5. ¿Cuáles crees que son los aspectos mejorables de la adaptación cinematográfica?
El
próximo día debéis entregarme las respuestas a esas preguntas y
reflexionaremos sobre ellas.
Para los que hoy no habéis asistido a clase, os dejo el enlace de una representación teatral sobre la obra a tratar para que podáis hacer también la actividad, ya que no es posible pasaros la película por a través del blog.
Os aseguro que será una tarea entretenida, ¡saludos a todos!
viernes, 4 de diciembre de 2015
La coherencia interactiva
¡Muy buenas tardes a todos!
Tras la sesión sobre la coherencia de hoy, os proponemos algunos ejercicios de refuerzo. En esta ocasión, Mafalda os llevará a ellos con un sólo "click":
Os preguntaréis: "¿la resolución de estos ejercicios nos proporcionará la cura para la incoherencia?". Quizás. De lo que estamos seguros es de que estaremos más cerca de una redacción personal coherente.
¡Ánimo y hasta mañana!
Tras la sesión sobre la coherencia de hoy, os proponemos algunos ejercicios de refuerzo. En esta ocasión, Mafalda os llevará a ellos con un sólo "click":
¡Ánimo y hasta mañana!
¡Buenos días chicos!
Después de haber dedicado unas cuantas sesiones a la literatura, os propongo que entréis en el siguiente enlace, donde encontraréis una serie de actividades interactivas que estoy segura que os gustarán y que os ayudarán a familiarizaros con temas que trataremos en las próximas clases.
Fijaos principalmente en la teoría y ejercicios correspondientes a los verbos, determinantes y sujeto y predicado, ya que serán los temas que entrarán en el próximo examen.
Un saludo, ¡hasta mañana!
Ampliación "Canto IX [El Cíclope]", La Odisea
Tras la lectura del
"Canto IX [El Cíclope]" de La Odisea, te proponemos la
realización de las siguientes preguntas con el fin de ahondar en
el contenido del mismo:
ÑLa expresión «la Aurora de dedos de rosa» aparece en
reiteradas ocasiones (versos 152, 170, 307, 437, 560). ¿Cómo la interpretas?
¿Podrías atribuir al número de veces en las que aparece un significado
temporal?
ÑEl comienzo de esta historia hace referencia a un «varón
gigantesco» (verso 187), «un monstruo espantoso» (verso 190). ¿A quién crees
que se refiere?
ÑEl «vino» (versos 162, 196, 204), estimada como «bebida
de dioses» (verso 205), parece estar presente desde el comienzo de la historia
del cíclope, ¿cuál será su importancia?
ÑEn el relato de Ulises, este exclama «¡y ojalá les
hubiera hecho caso!» ¿A quiénes? ¿Por qué?
ÑEn la presentación que Ulises hace sobre él y sus
compañeros al cíclope, le dicen «venimos / a abrazar tus rodillas» (versos 266,
267). ¿Cuál es, pues, la intención inicial de los aqueos?
Ñ¿Por qué el cíclope identifica a Ulises con un «niño» o
un «extranjero» (verso 273)?
ÑEl cíclope se compara con los dioses y expresa su
superioridad en una característica física. ¿Cuál?
Ñ¿Por qué Ulises no mata al cíclope cuando se queda dormido?
ÑCuando más adelante Ulises le ofrece vino al cíclope,
este pide más. Se dice, entonces que bebe «incautamente» (verso 361). ¿Podrías
explicar el uso de este adverbio de modo?
ÑExplica cómo muestra Ulises su astucia al decirle su
nombre al cíclope (verso 366 y siguientes). ¿Qué repercusión posterior tendrá
la mentira?
Ñ¿Cómo dejan Ulises y sus hombres ciego al cíclope? ¿Cómo
logran, entonces, salir de la cueva?
Ñ¿Por qué la ceguera del cíclope es presentada como
«vergonzosa» (verso 503)?
Ñ¿Quién es Poseidón? ¿Qué relación
guarda con Polifemo? ¿Qué le pide Polifemo? ¿Qué repercusión tendrá tal
petición para el futuro de Ulises y sus compañeros?
ÑEl comienzo y el final de la historia
(versos 105 y 565) se refieren al ánimo de los marineros durante su travesía.
¿Cómo crees que se sienten? ¿Por qué?
Te dejamos el fragmento de película aludido
en clase a tu disposición para que puedas comparar las similitudes y
diferencias establecidas entre el texto leído y el texto cinematográfico.
¡Esperamos que lo disfrutes!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)